ISSN: 2966-0599
v.2, n.6, 2025 (Junho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000120
Author 1: Melvis Anel Sánchez Cruz
Biography: Universidad: Nacional De Panamá
E-mail: melvis199200@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3498-4330
==========================================
Author 2: José Camarena
Biography: Universidad: Nacional De Panamá
E-mail: investigacionjc507@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3498-4330
==========================================
Author 3: Julián Camacho
Biography: Universidad: Nacional De Panamá
E-mail: Jc717656@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-7201-9267
==========================================
Author 4: Alejandro Pinto De Gracia
Biography: Universidad: Nacional De Panamá
E-mail: apdgracia@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7341-4541
==========================================
Author 5: Yarineth Vázquez
Biography: Universidad: Nacional De Panamá
E-mail: Yarineth.vasquez1520@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4018-1832
==========================================
Author 6: Yovani Barria
Biography: Universidad: Nacional De Panamá
E-mail: yovanibarria01@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0321-3971
==========================================
ABSTRACT: La logística sostenible se ha convertido en un eje estratégico fundamental para las empresas que buscan equilibrar sus objetivos económicos con una gestión responsable del medio ambiente. Este enfoque implica integrar prácticas ecológicas en todas las etapas de la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la distribución final de productos. En lugar de tratar la sostenibilidad como una carga económica, las organizaciones están comenzando a comprender que adoptar políticas verdes puede generar eficiencias operativas significativas y nuevas oportunidades de negocio. La clave está en optimizar procesos logísticos para reducir el consumo energético, las emisiones contaminantes y los residuos, sin comprometer la calidad del servicio ni aumentar desproporcionadamente los costos. Una de las estrategias más efectivas en la logística sostenible es la reconfiguración de rutas de transporte para minimizar distancias y tiempos, lo cual reduce considerablemente el uso de combustibles fósiles. A su vez, el uso de vehículos eléctricos o híbridos y la consolidación de cargas para evitar desplazamientos innecesarios son tácticas cada vez más utilizadas. Paralelamente, la gestión eficiente de inventarios y almacenes, mediante tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT) y la analítica de datos, permite prever la demanda con mayor precisión y evitar excesos de stock, lo cual disminuye el desperdicio de recursos. Estas mejoras no solo tienen un impacto ambiental positivo, sino que también pueden traducirse en ahorros económicos sostenibles a largo plazo. Otro aspecto fundamental en la implementación de una logística sostenible es la colaboración entre los distintos actores de la cadena de suministro. Las alianzas estratégicas con proveedores comprometidos con prácticas responsables, así como la transparencia en los procesos, favorecen la trazabilidad y el control ambiental. Este ensayo se desarrollará a partir de una metodología de enfoque cualitativo y de tipo documental, basándose principalmente en el análisis de contenido como herramienta central para la recolección e interpretación de la información. Este enfoque permitirá examinar de manera profunda diversas fuentes teóricas y empíricas, con el fin de comprender y contextualizar el fenómeno estudiado desde una perspectiva crítica y fundamentada.
Keywords:Logística sostenible, cadena de suministro, impacto ambiental, rentabilidad, análisis de contenido.