ISSN: 2966-0599
v.2, n.6, 2025 (Junho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000123
Author 1: ESTEFANY XIOMARA CASTRO TORRES
Biography: UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
E-mail: Ste.castro@udla.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-1903-6778
==========================================
Author 2: HERNAN DAVID ROMERO REYES
Biography: Psicólogo, Investigador, Docente Universitario, Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Magister en gestión estratégica de capital humano, Master en Dirección de Personas y Gestión Empresarial, docente ocasional Universidad de la Amazonia, líder de grupo de investigación en psicología social y laboral GIPSL, Representante de campo de psicología organizacional y del trabajo COLPSIC, Premio al emprendimiento y la innovación COLPSIC 2021.
E-mail: He.romero@udla.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-9124-3058
==========================================
ABSTRACT: El documento aborda el impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental de los adolescentes, analizando causas, efectos y estrategias de intervención. Destaca que los adolescentes son particularmente vulnerables debido a su etapa de desarrollo psicosocial, y que el diseño adictivo de estas plataformas fomenta comportamientos compulsivos. Entre las causas se incluyen la búsqueda de validación social, el miedo a perderse algo (FOMO) y la influencia de los pares. Estos factores promueven un uso excesivo que afecta negativamente la salud mental. Los efectos psicológicos incluyen ansiedad, depresión y estrés, derivados de la comparación social y la exposición a ideales inalcanzables. También se identifican problemas como el ciberacoso, que agrava los síntomas psicológicos, y trastornos del sueño provocados por la luz azul de las pantallas y el uso nocturno. A largo plazo, estas conductas pueden conducir a trastornos psicológicos crónicos y dificultades en la autoestima y las relaciones interpersonales. El documento resalta estrategias preventivas y de intervención, como la alfabetización digital, la terapia cognitivo-conductual, la reducción del tiempo de pantalla y el monitoreo parental. También propone el diseño ético de plataformas, políticas de bienestar digital y campañas de concienciación para mitigar estos efectos. Se concluye que es crucial un enfoque multifacético que involucre a familias, educadores y profesionales de la salud para fomentar un uso equilibrado de las redes sociales y proteger el bienestar de los adolescentes.
Keywords: Redes sociales, salud mental, comportamiento, ansiedad, depresión.