ISSN: 2966-0599
v.2, n.6, 2025 (Junho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000126
Author 1: Violeta Ailed Santamaría González
Biography: Médico Urgenciólogo, Subdirección Médica, Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2, Instituto Mexicano del Seguro Social.
E-mail: violetasg44@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-5928-5084
==========================================
Author 2: Alejandro David Tlapale Carro
Biography: Especialista en Medicina Familiar, Doctor en Dirección e Innovación de Instituciones, Doctor en Educación, Coordinación de Planeación y Enlace Institucional, Instituto Mexicano del Seguro Social.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9995-583X
==========================================
Author 3: Oscar Castañeda Sánchez
Biography: Médico Residente de Urgencias Médico Quirúrgicas, Servicio de Urgencias, Hospital General de Zona No. 1, Instituto Mexicano del Seguro Social
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-4636-5975
==========================================
ABSTRACT: Introducción: la enfermedad cardiovascular es una causa de muerte del enfermo que vive con enfermedad renal lo cual incrementa el riesgo de muerte, hoy día se cuenta con pruebas diagnósticas de mínima o nula invasión, con las cuales se puede identificar afectaciones cardiovasculares estructurales. Objetivo: identificar las alteraciones cardiacas estructurales en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis en un servicio de urgencias en Tlaxcala. Material y métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 1 Tlaxcala, México, incluyendo de forma probabilística simple pacientes entre 25 y 64 años de edad, de ambos sexos, con enfermedad renal crónica y tratamiento de sustitución renal con hemodiálisis, excluyendo aquellos diagnóstico previo de cardiopatías y eliminando aquellos que fallezcan durante el estudio. Variables: género, edad, comorbilidades y alteraciones estructurales. Análisis de resultados con estadística descriptiva. Resultados: se incluyeron 18 pacientes, 66.7% mujeres y 33.3% hombres, predominando la hipertensión. Encontrándose la hipertrofia ventricular como alteración electrocardiográfica y ecocardiográfica y la cardiomegalia como alteración radiográfica. Conclusiones: 2 de cada 10 pacientes presentan hipertrofia ventricular izquierda electrocardiográficamente y 7 de cada 10 ecocardiográficamente y 3 de cada 10 presentan cardiomegalia grado I.
Keywords: Factores de riesgo de enfermedad cardiaca, Ventrículos cardiacos, Insuficiencia renal crónica, Terapia de reemplazo renal.