ISSN: 2966-0599
v.2, n.7, 2025 (Julho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000152
Author 1: Marcelino Vargas Quea
Biography: Ingeniero Metalurgista, Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental, Doctor en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
E-mail: mvargas@epg.unap.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2670-495X
==========================================
Author 2: Gloria Silva Laura
Biography: Licenciada en Topografía y Geodesia, Universidad Mayor de San Andrés Bolivia, Master en Tecnologías de la información Geográfica para ordenación del Territorio, Universidad de Zaragosa, España.
E-mail: g2129laura@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-6295-2300
==========================================
Author 3: Yana Gerutza Silva
Biography: Ingeniero Ambiental de Universidad Amazónica de Pando, Bolivia
E-mail: benjhoss1907902016@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3953-3230
==========================================
Author 4: Jorge Luís Zea Barrios
Biography: Ingeniero Metalúrgico de Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú.
E-mail: jzeab@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7998-9208
==========================================
ABSTRACT: La minería artesanal y de pequeña escala en Madre de Dios, Perú, representa una actividad económica clave, pero enfrenta limitaciones técnicas y altos impactos ambientales. Métodos tradicionales como la amalgamación con mercurio y el uso de mesas gravimétricas presentan baja eficiencia (50–60 % y <80 %, respectivamente), especialmente frente a partículas finas de oro. Ante ello, resulta necesaria la optimización de procesos alternativos como la cianuración, aunque existe escasa información técnica adaptada a la mineralogía amazónica. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de cianuración, la concentración de cianuro de sodio y de hidróxido de sodio sobre la recuperación de oro a partir de concentrados obtenidos por flotación de relaves de mesa gravimétrica. El estudio se desarrolló en la Unidad Minera Paolita II, utilizando 11 kg de “arenilla negra”. Se realizaron pruebas de lixiviación por agitación, variando el tiempo (24–72 h), NaCN (500– 1000 ppm) y NaOH (1–5 g/L), controlando el pH entre 10.5 y 11.5. El análisis de varianza mostró que las tres variables influyen significativamente en la recuperación de oro (p < 0.01), siendo NaCN el factor más determinante. Se identificaron condiciones óptimas (850 mg/L de NaCN, 48 h), consumo de NaOH 1.48 kg/ton y cianuro de sodio de 3.15 kg/ton logrando recuperaciones >94 %. Asimismo, se evidenció que partículas <75 µm alcanzan 95 % de disolución en menos de 20 h. La cinética de disolución siguió un modelo de reacción superficial y el consumo de cianuro se ajustó a una cinética de primer orden. Estos hallazgos permiten optimizar técnicamente la cianuración en contextos amazónicos.
Keywords: Cianuración, flotación, mesa gravimétrica, recuperación de oro, relaves.