ISSN: 2966-0599
v.2, n.8, 2025 (Agosto)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000165
Author 1: Fredis Franco Pesantez
Biography: Ingeniero Químico, Universidad Técnica de Machala.
E-mail: fpesantez@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5700-1344
==========================================
Author 2: Janner Mauricio Apolo Valle
Biography: Ingeniera Química, Universidad Técnica de Machala, Machala – El Oro – Ecuador.
E-mail: japolo12@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0803-6098
==========================================
Author 3: Hamilton Enrique Castillo Gonzaga
Biography: Ingeniero Químico, Universidad Técnica de Machala. Machala – El Oro – Ecuador.
E-mail: hcastillo3@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-4210-7100
==========================================
Author 4: José Xavier Zhiña Fajardo
Biography: Ingeniero Químico, Universidad Técnica de Machala. Machala – El Oro – Ecuador.
E-mail: jzhina1@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4645-8062
==========================================
ABSTRACT: La gestión sostenible de residuos en mercados populares es un desafío prioritario para ciudades en desarrollo, donde la alta generación de desechos orgánicos impacta significativamente en el ambiente y la salud pública, este estudio evaluó la efectividad de un manual de sostenibilidad aplicado en el mercado El Cambio (Machala, Ecuador), con el objetivo de mejorar la clasificación y reducción de residuos. La metodología combinó análisis cuantitativo (pesaje semanal de residuos vegetales, cárnicos y lácteos durante 5 semanas) y cualitativo (participación de 15 estudiantes de la universidad mediante capacitación y uso de tachos diferenciados por colores). Los resultados mostraron que los residuos vegetales representaron entre el 62.5% y 80.8% del total, con un pico de 5.9 kg en la semana 3, mientras que los cárnicos oscilaron entre 19.2% y 37.5%. No se registraron residuos lácteos. La intervención facilitó una separación adecuada, aunque la baja generación global de residuos (promedio semanal: 2.3 kg vegetales, 1.0 kg cárnicos) sugiere limitaciones en la adopción de prácticas, estos hallazgos refuerzan la importancia de adaptar estrategias educativas a contextos de baja generación de residuos, donde la continuidad en la capacitación y el compromiso de los actores locales son clave. El manual se presenta como una herramienta viable, pero requiere ajustes para maximizar su impacto en mercados con características similares.
Keywords: Sostenibilidad, mercados populares, gestión de residuos, manual de reciclaje.