ISSN: 2966-0599
v.2, n.8, 2025 (Agosto)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000172
Author 1: Dunn Diaz Karla Alejandra
Biography: Abogado egresado de la Universidad Valle del Momboy (UVM) MSc. Scientiarum en Ciencias Administrativas. Mención: Gerencia del Talento Humano MSc. egresado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Doctorante del programa de doctorado en Desarrollo Humano Sustentable de la Universidad Valle del Momboy, Universidad Valle del Momboy , Venezuela.
E-mail: dunndiazk@uvm.edu.ve
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-82
==========================================
ABSTRACT: Este artículo científico examina, desde un enfoque hermenéutico-documental, la convergencia entre dos constructos de creciente relevancia en el discurso del desarrollo sostenible: la resiliencia-longanimidad, entendida como expresión de madurez humana ante la adversidad, y el capital social, concebido como un recurso estratégico que fortalece la sostenibilidad organizacional en contextos comunitarios. La investigación se sustenta en la integración de dos estudios previos: uno de carácter ensayístico que aborda la trascendencia de las actitudes resilientes como respuesta vital ante situaciones críticas, y otro centrado en el análisis del capital social como articulador de redes de cooperación, normas compartidas y reciprocidades organizacionales que generan ventajas competitivas sostenibles en la empresa contemporánea. La metodología aplicada es de tipo cualitativo, orientada a una revisión sistemática de fuentes documentales, en la que se destacan estudios de caso, literatura académica especializada y referencias bíblicas, estas últimas abordadas como elementos de interpretación simbólica en clave hermenéutica. Entre los principales hallazgos se identifica que tanto el capital social como la longanimidad actúan como atributos facilitadores de cohesión interna, cooperación intersubjetiva y procesos de renovación estructural, tanto en organizaciones como en comunidades caracterizadas por su capacidad resiliente. En el apartado de discusión se argumenta que la convergencia entre estos dos constructos amplifica el alcance de la responsabilidad social corporativa, en tanto que introduce una dimensión ética relacional que fortalece la interioridad moral del sujeto social y de las entidades que lo representan. Se concluye que aquellas organizaciones que incorporan prácticas basadas en la paciencia activa, el optimismo racional y los vínculos solidarios, no solo elevan su legitimidad frente a los actores sociales, sino que también mejoran su capacidad adaptativa frente a entornos marcados por la vulnerabilidad y la incertidumbre. Esta reflexión invita a repensar los marcos institucionales desde una lógica antropológica orientada hacia la compasión, el diálogo y la transformación estructural con sentido humanizante.
Keywords: Longanimidad, Capital Social, Resiliencia Organizacional, Ética Relacional, Sostenibilidad Humana.