ISSN: 2966-0599
v.2, n.8, 2025 (Agosto)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000168
Author 1: María Soledad Carrión Cabrera
Biography: Universidad Nacional de Loja – Ecuador, Psicóloga clínica, Magíster en terapia familiar, Magíster en intervención psicosocial, Docente Universidad Nacional de Loja.
E-mail: maria.s.carrion@unl.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8641-2684
==========================================
Author 2: Dra. Erolita Jexenia Casquete Tamayo
Biography: Docente del Ministerio de Educación del Ecuador. Directora Académica de la Red ICALC.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3632-2872
==========================================
Author 3: Lenin Javier Soria Sánchez
Biography: Director de Coordinación Intersectorial
E-mail: leninsoria@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-8727-0270
==========================================
Author 4: Maria de Lourdes Pillajo Muñoz
Biography: Docente tutora en la Unidad educativa Isabel Robalino, ubicada en la Parroquia Quitumbe,Cantón Quito, Pichincha.
E-mail: marypillajo07@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-2353-8494
==========================================
Author 5: MSC.Norma Alexandra Fiallos Mejia
Biography: Docente de la Unidad Educativa Isabel Robalino, ubicada en Pichincha cantón Quito. Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Comercio y Administración.
E-mail: alexandrafiallos@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-6731-9218
==========================================
Author 6: Veronica Yadira Zumba Guaman
Biography: Lic en Ciencias de la Educación Básica.
E-mail: veronica.zumba@educacion.gob.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-7874-5342
==========================================
ABSTRACT: Este estudio examina cómo las comunidades afroecuatorianas en contextos transnacionales enfrentan procesos sistemáticos de criminalización y estigmatización, especialmente a través de políticas de deportación masiva y discriminación lingüística. La investigación adopta un enfoque crítico-decolonial e interseccional para analizar la manera en que estos mecanismos refuerzan la exclusión social, vulneran derechos humanos y reproducen estructuras coloniales de poder. A nivel teórico, se aborda la criminalización racial como una práctica institucionalizada que asocia la negritud con la peligrosidad, operando mediante marcos legales, discursos mediáticos y prácticas institucionales. Asimismo, se analiza la discriminación lingüística como forma de exclusión simbólica que devalúa las variedades dialectales afroecuatorianas, limitando oportunidades educativas, laborales y de integración. Metodológicamente, se emplea un diseño mixto transformativo: cuantitativo (encuestas, análisis estadístico y mediático) y cualitativo (entrevistas, observación etnográfica y talleres participativos). La muestra incluye comunidades afroecuatorianas en Ecuador, EE.UU., España y otros países latinoamericanos. Entre los resultados esperados se incluyen aportes académicos en el campo de los estudios afrodiaspóricos, herramientas comunitarias para la resistencia y transformación social, recomendaciones de política pública inclusiva y el fortalecimiento de capacidades investigativas con enfoque crítico. La investigación busca incidir en la justicia racial, visibilizar las voces marginadas y transformar las condiciones estructurales de opresión
Keywords: Criminalización racial, Afroecuatorianos, Discriminación lingüística, Migración y deportación, exclusión social, Justicia racial, Metodología transformativa, Interseccionalidad, Estudios afrodiaspóricos, Políticas públicas inclusivas