ISSN: 2966-0599
v.2, n.8, 2025 (Agosto)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000173
Author 1: Lemus Rosero Carlos Alberto
Biography: Magíster en Educación Intercultural, Docente UniPutumayo, Institución Universitaria del Putumayo, Colombia.
E-mail: carlos.lemus@itp.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2255-9799
==========================================
Author 2: Pérez Bejarano Miguel Francisco
Biography: Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, Metodólogo asesor de Vicerrectoría Académica de Investigación y posgrado de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
E-mail: miguelfpb@ucpejv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3840-6204
==========================================
Author 3: Álvarez Pérez Aimee Elvira
Biography: Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
E-mail: aimeeviraalvarezperez@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-5594-3997
==========================================
ABSTRACT: El presente estudio analiza la competencia profesional de los estudiantes del programa de Saneamiento Ambiental de la Universidad de Putumayo (UniPutumayo) en el control y prevención de enfermedades zoonóticas en la región amazónica colombiana . A través de un enfoque mixto, descriptivo y correlacional, se evaluaron conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes en la materia “Zoonosis y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV)”, complementado con actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad educativa. La metodología incluyó observación, encuestas, entrevistas, así como la identificación y análisis de larvas de Aedes aegypti en colaboración con la Secretaría de Salud Departamental. Los resultados mostraron que el 80% de la comunidad educativa poseía conocimientos previos, los cuales se incrementaron significativamente después de las charlas participativas, elevando la conciencia sobre los riesgos y mecanismos de prevención. La detección activa del vector demostró la presencia y riesgo real de enfermedades transmitidas, fortaleciendo las intervenciones preventivas. Se concluye que la integración de formación académica con la acción comunitaria y la investigación aplicada potencia las competencias profesionales de los técnicos, al tiempo que contribuye a la salud pública y el bienestar ambiental en el Putumayo. Se recomienda ampliar la cobertura educativa y fortalecer habilidades sociales para una mayor efectividad en la prevención de zoonosis en la región.
Keywords: Control, Vigilancia, Vector, Prevención, Salud, Sanitario.