ISSN: 2966-0599
v.1, n.8, 2024 (Dezembro)
METADADOS
DOI: 10.69720/2966-0599.2024.00013
Author (1): Jorge Guillermo Cedeño León
Biography: Abogado, Magister, Docente e Investigador de la Universidad de Guayaquil UG. – Equador.
E-mail: jorge.cedenol@ug.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7493-0863
============================================
Author (2): Angie Gabriela Sánchez Erazo
Biography: Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador por la Universidad de Guayaquil (UG), Magíster en Derecho de Comercio Internacional por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Magister en Banca y Sistema Financiero por la Universidad Tech tecnológica (UTECH) Especialista en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial, Especialista en Cumplimiento y Anticorrupción por la Universidad Internacional Sek (UISEK). Doctoranda en Derecho Económico y de la Empresa por la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI); Investigadora y Docente. Equador
E-mail: ab.angiesanchezerazo@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4050-7298
ABSTRACT: El presente trabajo explora el impacto de la diplomacia comercial como herramienta clave para promover el crecimiento económico sostenible en países en desarrollo. Se analizan los marcos teóricos y normativos que sustentan esta práctica, así como estudios de caso relevantes y análisis estadísticos que demuestran su efectividad en contextos diversos.
Keywords: Diplomacia comercial, sostenibilidad económica, países en desarrollo, metodología fenoménólogica, regulaciones normativas.