ISSN: 2966-0599
v.2, n.9, 2025 (Setembro)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000176
Author 1: Alejandro Pinto De Gracia
Biography: Universidad de Panamá
E-mail: apdgracia@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7341-4541
==========================================
Author 2: Samir Abdul De Gracia Forte
Biography: Universidad de Panamá
E-mail: degraciasamir@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-6621-9711
==========================================
ABSTRACT: La planeación financiera representa un componente crucial para la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier organización, sin importar su tamaño. No obstante, la forma en que este proceso se implementa y su nivel de efectividad difie re considerablemente entre las PYMES y las grandes corporaciones. Las empresas de menor tamaño suelen enfrentar limitaciones significativas en cuanto a recursos humanos, tecnológicos y financieros, lo que repercute directamente en la calidad de su planificación. Por lo general, las PYMES adoptan una visión financiera a corto plazo, centrada en la supervivencia y en la gestión de la liquidez inmediata, debido a la volatilidad de sus ingresos y a la dificultad de acceder a financiamiento externo. Esta situación las obliga a tomar decisiones rápidas y adaptativas, muchas veces sin contar con un esquema formal de planeación estratégica o financiera de largo alcance. En contraste, las grandes corporaciones tienen la capacidad de desarrollar procesos de planeació n financiera mucho más sofisticados y estructurados. Estas empresas suelen contar con departamentos especializados, herramientas tecnológicas avanzadas y acceso a datos de mercado en tiempo real, lo que les permite proyectar escenarios a largo plazo y to mar decisiones basadas en análisis detallados y simulaciones financieras. Además, al tener una mayor estabilidad económica y acceso a diferentes fuentes de financiamiento, las corporaciones grandes pueden planificar expansiones, inversiones y estrategias de mitigación de riesgos con un enfoque estratégico más robusto. Esto no solo mejora su competitividad, sino que también les proporciona un margen de maniobra más amplio ante imprevistos financieros o crisis económicas. El estudio, es metodológicamente cualitativo.
Keywords: Planificación, financiera, pymes, corporaciones, sostenibilidad.