ISSN: 2966-0599
v.2, n.5, 2025 (Maio)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.00092
Author 1: María Elena Ponce Mendoza
Biography: Docente de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Odontóloga, Especialista en Rehabilitación Oral con Mención en Implantología
E-mail: meponce@sangregorio.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-2089-8110
==========================================
Author 2: José Manuel Cárdenas Sacoto
Biography: Docente de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Odontólogo, Especialista en Rehabilitación Oral con Mención en Implantología
E-mail: jmcardenas@sangregorio.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-4894-590X
==========================================
Author 3: Milena Roxane Rincón Quimbita
Biography: Estudiante de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
E-mail: e.mrrincon@sangregorio.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-2529-9086
==========================================
Author 4: Scarlet Alexandra Otero Mejía
Biography: Estudiante de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
E-mail: e.saotero@sangregorio.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-8646-4373
==========================================
Author 5: María Isabel Loor Zambrano
Biography: Estudiante de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
E-mail: e.miloorz@sangregorio.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1472-6068
==========================================
ABSTRACT: Introducción: La estomatitis oral, especialmente la estomatitis aftosa recurrente y subprotésica, representa una afección común de la mucosa bucal con un impacto significativo en la calidad de vida. El Aloe Vera (Aloe barbadensis Miller) ha sido utilizado tradicionalmente por sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y cicatrizantes. Objetivo: revisar la literatura científica para evaluar la eficacia del Aloe Vera en el tratamiento de la estomatitis oral. Metodología: Se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda sistemática de artículos en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO y Google Académico. Resultado: Los estudios analizados revelaron que el Aloe Vera, en forma de gel, crema o colutorio, reduce el dolor, el tamaño de las úlceras y acelera la cicatrización, siendo comparable o superior a tratamientos convencionales como esteroides tópicos. Discusión: su uso combinado con otros agentes terapéuticos ha mostrado efectos sinérgicos beneficiosos. A pesar de los resultados promisorios, se identificó una falta de estandarización en las dosis y formas de administración. Conclusiones: El Aloe Vera representa una opción terapéutica segura y eficaz para el manejo de diversas formas de estomatitis oral, aunque se requieren más estudios clínicos controlados para validar su incorporación sistemática en la práctica odontológica.
Keywords: Aloe vera; sábila; estomatitis oral, medicina alternativa.