ISSN: 2966-0599
v.2, n.6, 2025 (Junho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000109
Author 1: Angie Gabriela Sánchez Erazo
Biography: Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador por la Universidad de Guayaquil (UG), Magíster en Derecho de Comercio Internacional por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Máster en Banca y Sistemas Financieros por la Universidad Tech Tecnológica (UTECH), Especialista en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial, Especialista en Cumplimiento y Anticorrupción por la Universidad Internacional Sek (UISEK), Doctoranda en Derecho Económico y de la Empresa por la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI); Investigadora y Docente de la Universidad Ecotec
E-mail: ab.angiesanchezerazo@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4050-7298
==========================================
Author 2: Mario Francisco Cuvi Santacruz
Biography: Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Magíster en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Melbourne (Unimelb), Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba (UCO); Director Ejecutivo de Posgrado e investigador de la Universidad ECOTEC
E-mail: cuvimario@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6688-4660
==========================================
ABSTRACT: La tecnología blockchain se ha consolidado como uno de los pilares de la innovación tecnológica contemporánea, al ofrecer una estructura descentralizada, segura e inmutable para la gestión de datos. Sin embargo, su uso en contextos donde prevalecen derecho s fundamentales, como la protección de datos personales, ha generado un debate jurídico considerable. La inmutabilidad, considerada una de las principales fortalezas de esta tecnología, colisiona con conceptos como el derecho de supresión o el derecho de supresión, un principio consagrado en diversos ordenamientos jurídicos y que permite a las personas exigir la eliminación de sus datos personales cuando estos ya no son necesarios. Este artículo analiza dicha tensión desde un enfoque interdisciplinario, considerando aspectos jurídicos, éticos y tecnológicos. Se aborda la problemática desde la normativa internacional de protección de datos (como el RGPD), las propuestas legales en Ecuador y experiencias comparadas en países como Francia, Alemania y Brasil. Además, se exploran posibles soluciones tecnológicas como los smart contracts modificables o el uso de blockchain híbridas. El análisis se apoya en una metodología descriptiva, bibliográfica y fenomenológica jurídica. Este trabajo concluye que es posible armonizar ambos intereses mediante mecanismos de pseudonimización, segmentación de información y regulación adaptativa que respete tanto la innovación como los derechos fundamentales.
Keywords: Blockchain, protección de datos, inmutabilidad, privacidad digital, normativa ecuatoriana, ética tecnológica.