CARACTERIZACIÓN CLÍNICA-EPIDEMIOLÓGICA DE PACIENTES CON RIESGOS CORONARIOS DEL HOSPITAL DISTRITAL, CIUDAD PRESIDENTE FRANCO, 2025
Autores
ayalagomezisilda@gmail.com
0009-0000-9806-2733
roacarol61@gmail.com
0009-0005-3229-1302
angiee.mayoo@gmail.com
0009-0007-4967-5067
Resumo
El presente estudio descriptivo, con un enfoque mixto, tuvo como objetivo principal analizar las características clínico-epidemiológicas de 260 pacientes con enfermedades coronarias atendidos en el área ambulatoria del Hospital Distrital de Ciudad Presidente Franco en 2025.Los hallazgos sociodemográficos perfilaron un paciente de alto riesgo: predominio de adultos mayores (60 años o más) y un ligero sesgo masculino. Más del 50% de la muestra reportó antecedentes familiares cardiovasculares, señalando un fuerte componente hereditario. Factores socioeconómicos, como el bajo nivel educativo (primaria) y la alta tasa de pacientes jubilados o desempleados, sugieren importantes barreras de acceso a la información y a los recursos necesarios para el tratamiento. Clínicamente, las comorbilidades más prevalentes fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, seguidas de dislipidemias y obesidad, lo que subraya la complejidad y el alto riesgo de la patología. Respecto al estilo de vida, se identificó una alta prevalencia de sedentarismo y un consumo inadecuado de alimentos ricos em grasas y azúcares, además del uso de tabaco y alcohol, factores modificables que requieren una intervención educativa urgente. En cuanto a la gestión de la enfermedad, la asistencia a consultas es regular, pero el cumplimiento del tratamiento farmacológico es notoriamente irregular debido a factores como el olvido, los efectos adversos reportados y las dificultades económicas. Se concluye que los pacientes coronarios presentan un perfil con múltiples factores de riesgo interrelacionados (clínicos, socioeconómicos y conductuales). Este panorama refuerza la necesidad imperante de implementar estrategias de salud integradas que combinen el abordaje clínico riguroso con programas efectivos de educación en salud y la promoción activa del autocuidado.