ISSN: 2966-0599
v.2, n.7, 2025 (Julho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000151
Author 1: Kiko Felix Depaz Celi
Biography: Docente de pre grado de la escuela profesional de ingeniería sanitaria, Facultad ciencias del ambiente de la Universidad Nacional Santiago antunes de Mayolo de huaraz ancash.
E-mail: kdepazc@unasam.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7086-1031
==========================================
Author 2: Camilo Oncoy Christian Carlin
Biography: Ingeniero sanitario, Facultad ciencias del ambiente de la Universidad Nacional Santiago antunes de Mayolo de huaraz ancash.
E-mail: ccamiloo@unasam.edu.pe
==========================================
Author 3: Elvis Jesus Espiritu Espiritu
Biography: Docente de pre grado de la escuela profesional de ingeniería sanitaria, Facultad ciencias del ambiente de la Universidad Nacional Santiago antunes de Mayolo de huaraz ancash.
E-mail: https://orcid.org/0000-0002-0848-1449
ORCID: eespiritue@unasam.edu.pe
==========================================
Author 4: Gayle Fiorella Broncano Garzon
Biography: Estudiante de pre grado de la escuela profesional de ingeniería sanitaria, Facultad ciencias del ambiente de la Universidad Nacional Santiago antunes de Mayolo de huaraz ancash.
E-mail: gfbroncanog@unasam.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-5952-4636
==========================================
Author 5: Melissa Janeth Vega Salas
Biography: Estudiante de pre grado de la escuela profesional de ingeniería sanitaria, Facultad ciencias del ambiente de la Universidad Nacional Santiago antunes de Mayolo de huaraz ancash.
E-mail: mvegas@unasam.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5967-6147
==========================================
ABSTRACT: Principal propósito de esta indagación es analizar e identificar la capacidad de la planta Zantedeschia aethiopica para purificar sustancias toxicas que existen en las descargas provenientes de las aguas servidas de una vivienda unifamiliar en la ciudad de huaraz. Para lograrlo, se emplearon zonas húmedas de flujo horizontal y vertical, donde se analizaron diferentes factores tales como T°, pH, conductividad y la acumulación de sustancias disueltas en el líquido. Los valores obtenidos mostraron que las zonas húmedas de flujo horizontal fueron más efectivas al eliminar un 45% de nitratos y fosfatos. Las conclusiones del estudio indican que este método es una opción práctica y económica, que además necesita poco mantenimiento, para la purificación de aguas residuales. Esta estrategia no solo beneficia la calidad del agua, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente, ofreciendo una solución eficaz y asequible para abordar la purificación de aguas contaminadas a nivel regional y nacional.
Keywords: