ISSN: 2966-0599
v.2, n.7, 2025 (Julho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000154
Author 1: Gabriela Viviana Armijos Cabrera
Biography: Universidad Técnica de Machala
E-mail: gvarmijos@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8391-3048
==========================================
Author 2: Nallely Jacqueline Alvarez Collaguazo
Biography: Universidad Técnica de Machala
E-mail: nalvarez5@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-5948-4208
==========================================
Author 3: Jhonny Alexander Diaz Barrezueta
Biography: Universidad Técnica de Machala
E-mail: jdiaz11@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4145-8572
==========================================
Author 4: Kristell Paulette Zambrano Valle
Biography: Universidad Técnica de Machala
E-mail: kzambrano11@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-0490-6445
==========================================
Author 5: José Javier Zhiña Fajardo
Biography: Universidad Técnica de Machala
E-mail: jzhina1@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4645-8062
==========================================
ABSTRACT: El ciclo de vida de los proyectos industriales es un proceso estructurado que abarca desde la identificación de una necesidad hasta el cierre y la evaluación de resultados. Cada etapa (inicio, planificación, ejecución, monitoreo y cierre) cumple una función esencial en la organización, minimizando riesgos y optimizando recursos, la evaluación y toma de decisiones, aplicadas de manera continua y rigurosa, permiten anticipar problemas, ajustar estrategias y asegurar la alineación con los objetivos estratégicos de la empresa. Las herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas, son fundamentales para analizar escenarios, priorizar riesgos y fundamentar la toma de decisiones en datos objetivos y evidencia, la gestión integral de riesgos, así como la aplicación de tecnologías digitales y el aprendizaje organizacional, refuerzan la capacidad de los equipos para adaptarse a entornos industriales dinámicos y competitivos. Finalmente, la documentación y análisis de las lecciones aprendidas contribuyen a la mejora continua y a la consolidación de una cultura organizacional proactiva. En conjunto, estos elementos aseguran que los proyectos industriales alcancen sus metas con eficacia, aportando valor sostenible a la empresa y facilitando la adaptación frente a los desafíos y demandas del mercado actual.
Keywords: Cierre, Control, Ejecución, Planificación