ISSN: 2966-0599
v.2, n.9, 2025 (Setembro)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000193
Author 1: Jesus Enrique Reyes Acevedo
Biography: Docente Investigador Renacyt, Doctor en Administración, Magister en Gestión Educativa, Licenciado en Administración, Tutor Virtual con experiencia en investigación y conocimientos en Gestión educativa, inserción laboral, capacitación, empoderamiento a líderes sociales articulación empresarial y desarrollo económico local. HABILIDADES, Capacidad Didáctica: Desarrolle cursos y asignaturas de marketing y ventas, gestión empresarial, Finanzas, Recursos Humano y liderazgo social, en importantes centros de formación profesional tales como, Universidad Privada del Norte, Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Autónoma del Perú, Universidad Cesar Vallejo ,Universidad Nacional de Cañete, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Alas Peruana. Conocimiento del Sector Educativo Peruano: 15 años como supervisor de cursos, responsable del control de fondos para pagos en efectivo del programa PROJOVEN, Especialista de formación profesional del programa de apoyo a la formación profesional para la inserción laboral.
E-mail: jreyesac@unmsm.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1357-652X
==========================================
Author 2: Segundo Humberto Peña Tejada
Biography: Es Economista por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG) y posee el grado de Magíster en Administración de Negocios (MBA) por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con más de veinte años de experiencia en la formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión pública y privada, destacando como especialista en INVIERTE.PE y Obras por Impuestos (OxI). Ha acompañado a gobiernos locales, regionales y empresas en el diseño y ejecución de proyectos que garantizan viabilidad técnica, económica y social, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la generación de valor público. Su labor se distingue por integrar planificación estratégica, control interno y modelado econométrico (STATA) como herramientas claves en la toma de decisiones, promoviendo el uso eficiente de los recursos en proyectos de alto impacto.
E-mail: humberto.pena@unica.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-7174-0014
==========================================
Author 3: Gladys Pricela Pineda Moran
Biography: Soy Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Magíster en Gestión Pública por la Universidad César Vallejo y Abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada San Juan Bautista. Asimismo, cuento con certificación como Conciliadora Extrajudicial. Poseo experiencia en la docencia en educación básica regular de nivel secundario y en educación ocupacional de adultos, así como en la gestión y ejecución de programas sociales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, orientado a la mejora de la empleabilidad de Jovenes y adultos.Me caracterizo por un desempeño dinámico, proactivo, analítico y crítico, con habilidades de liderazgo, gestión de recursos humanos y trabajo en equipo, orientada al cumplimiento de objetivos institucionales. Mi visión estratégica, junto a una sólida formación en valores, respaldan mi compromiso profesional y académico.
E-mail: ica@jovenesproductivos.gob.pe
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3618-8279
==========================================
ABSTRACT: La transformación acelerada del panorama laboral en el siglo XXI, caracterizado por entornos VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad), ha intensificado el debate sobre los modelos educativos más adecuados para garantizar la empleabilidad y el desarrollo profesional sostenible. Este artículo presenta una revisión narrativa crítica que analiza, compara y sintetiza las fortalezas, limitaciones y fundamentos epistemológicos de la formación por competencias frente a la formación por disciplinas. A través del examen de literatura académica y gris relevante publicada entre 2010 y 2024, se evalúa la evidencia empírica disponible sobre su impacto en la inserción laboral, se discuten los desafíos de implementación y se propone un modelo híbrido integrador como vía óptima. La revisión concluye que la dicotomía entre ambos modelos es un falso dilema: las variables críticas son la calidad de la implementación y la pertinencia contextual, no la adopción exclusiva de uno u otro paradigma. Se ofrecen recomendaciones estratégicas para instituciones educativas, políticas públicas y empleadores.
Keywords: Formación por competencias, formación disciplinar, inserción laboral, empleabilidad, educación superior, revisión narrativa, modelo híbrido.