ISSN: 2966-0599
v.2, n.9, 2025 (Setembro)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000177
Author 1: Juan Carlos Bernal Reino
Biography: Docente, Universidad de Cuenca.
E-mail: juan.bernal@ucuenca.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1963-0518
==========================================
Author 2: Evelin Melina Cajamarca Neira
Biography: Docente, Universidad de Cuenca.
E-mail: melina.cajamarca@ucuenca.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-2043-798X
==========================================
Author 3: María Pamela Ochoa Jadán
Biography: Docente, Universidad de Cuenca.
E-mail: pamela.ochoa98@ucuenca.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1769-5689
==========================================
ABSTRACT: La educación en la era digital atraviesa un proceso de transformación profunda que redefine el papel de docentes y estudiantes. El modelo tradicional, centrado en la transmisión unidireccional de conocimiento, ha dado paso a enfoques activos y participativos que buscan preparar a los alumnos para desenvolverse en sociedades altamente tecnológicas. En este escenario, las tecnologías digitales han impulsado la implementación de metodologías innovadoras como el aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos y, de manera destacada, la gamificación. Sin embargo, persisten desafíos significativos que limitan el logro de un aprendizaje profundo, entre ellos la desmotivación estudiantil frente a enfoques tradicionales, la distracción digital y el predominio de aprendizajes superficiales derivados de la sobreexposición a información fragmentada en internet. La gamificación se presenta como una alternativa pedagógica eficaz para enfrentar estas problemáticas, al integrar mecánicas y dinámicas de juego en contextos educativos no lúdicos. A diferencia de los videojuegos educativos o del aprendizaje basado en juegos, esta estrategia no requiere del desarrollo de un juego completo, sino que utiliza elementos como niveles, recompensas, misiones o retroalimentación inmediata para fortalecer la motivación, la concentración y el compromiso del estudiante. Su aplicación en educación ha demostrado un gran potencial para generar experiencias de aprendizaje más dinámicas y significativas, alineadas con teorías motivacionales que privilegian la autonomía, la curiosidad y el sentido de logro. En síntesis, la gamificación no solo revitaliza el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también contribuye a superar las limitaciones de los modelos pedagógicos tradicionales, transformando el aula en un espacio de participación activa y aprendizaje significativo.
Keywords: Gamificación, educación digital, motivación estudiantil, aprendizaje significativo