ISSN: 2966-0599
v.2, n.6, 2025 (Junho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000118
Author 1: José Gregorio Guarapana Sánchez
Biography: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM, Doctorado en Ciencias de la Salud
E-mail: dr.guarapana@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-4192-1751
==========================================
Author 2: Clara Inés Crasto Romero
Biography: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM, Doctorado en Ciencias de la Salud
E-mail: camporojo@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-7306-5058
==========================================
Author 3: Emilia María Marchán Petit
Biography: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM, Doctorado en Ciencias de la Salud
E-mail: emiliamfonotl@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-5603-7885
==========================================
Author 4: Iliana Patricia López Cambero
Biography: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM, Doctorado en Ciencias de la Salud
E-mail: ilipatipatricia31@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-9267-9453
==========================================
Author 5: Jesús Ramón Romero Guarecuco
Biography: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM, Doctorado en Ciencias de la Salud
E-mail: Jesús.jg5.jrg@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3544-664X
==========================================
ABSTRACT: La presente investigación analiza la intersección entre la innovación curricular y la práctica interdisciplinaria en ciencias de la salud, como respuesta a los retos actuales de la formación profesional y la atención clínica integral. Se justifica por la necesidad de articular los procesos educativos con las demandas reales del sistema sanitario, promoviendo una educación pertinente, flexible y orientada a la resolución de problemas complejos. El objetivo principal fue examinar cómo la integración interdisciplinaria se refleja en los diseños curriculares y en la práctica clínica, y qué impacto tiene en la calidad de la formación y la atención al paciente. Se empleó una metodología de enfoque interpretativo, con alcance descriptivo-analítico, basada en revisión documental, análisis crítico de fuentes académicas y normativas, y contraste teórico con modelos interprofesionales. La discusión permitió identificar que la formación en salud requiere un enfoque holístico, que articule múltiples saberes y fav orezca el trabajo colaborativo entre las diferentes especialidades. Se concluye que la innovación curricular debe orientarse a la transformación pedagógica e institucional, y que el desarrollo interdisciplinario es clave para lograr una formación integral. Se recomienda fortalecer la capacitación docente, rediseñar planes de estudio, establecer redes institucionales y evaluar sistemáticamente los resultados formativos y clínicos.
Keywords: Educación superior, Ciencias de la salud, Currículo, Interdisciplinariedad, Formación profesional, Innovación educativa.