ISSN: 2966-0599
v.2, n.7, 2025 (Julho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000153
Author 1: Freddy Enrique Simbaña Pillajo
Biography: Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblo Indígenas Amawtay Wasi. Doctor en Antropología Social y Cultural. Docente e investigador en la Universidad Intercultural de las Nacionalidad y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi. Accionante jurídico en la Acción de proyección del 21 de agosto del 2024, en representación de río desde el pueblo indígena Kitu Kara. República del Ecuador. Función judicial. Juicio No: 17250202400087
E-mail: Freddy.simbana@uaw.edu.ec
ORCID: 0000-0002-3682-2271
==========================================
ABSTRACT: El río Machángara, fundamental para la identidad cultural de la comunidad Machangarilla en Quito, ha enfrentado graves problemas de contaminación desde el siglo XIX, lo que ha afectado tanto la salud pública como la biodiversidad del ecosistema local. Este estudio tuvo como objetivo analizar las causas de la contaminación, evaluar las políticas públicas relacionadas y abogar por el reconocimiento del río como sujeto de derechos. La metodología incluyó una revisión de literatura académica, entrevistas a miembros de la comunidad y análisis de la calidad del agua del río. Los resultados evidenciaron que el Machángara ha recibido aguas residuales sin tratamiento, lo que ha agravado la situación de contaminación y ha generado una desconexión entre los quiteños y su patrimonio natural. Se subrayaron la necesidad urgente de implementar políticas efec tivas para restaurar el río y revalorizar la relación de las comunidades con el agua, un recurso vital para su identidad y bienestar. La sentencia judicial de 2024 reconoció los derechos del río y ordenó acciones para su recuperación, destacando la importancia de un enfoque holístico en su gestión.
Keywords: Kawsay yaku, identidad cultural, río Machángara, contaminación, sujeto de derechos.