ISSN: 2966-0599
v.2, n.9, 2025 (Setembro)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000184
Author 1: Jhonny Iván Oporto Berrios
Biography: Es posdoctorando en Educación, Investigación y Complejidad, arquitecto y urbanista con especialización en Urbanismo, Planificación y Desarrollo. Su trayectoria integra experiencia profesional, transformación territorial y una visión crítica de la educación. Especialista en BIM, conjuga precisión técnica y pensamiento filosófico para promover una arquitectura ética y sostenible. Ha ejercido funciones en la gestión de proyectos, la docencia universitaria y la coordinación académica. Su labor educativa está orientada al desarrollo de competencias, la creatividad y la reflexión pedagógica situada. Como investigador, aborda el desarrollo sostenible desde una perspectiva compleja y transdisciplinaria, integrando diversos saberes para innovar en el urbanismo. Concibe la docencia y la investigación como actos filosóficos y transformadores, promoviendo soluciones holísticas, éticas y sostenibles.
E-mail: jioportob@post.emi.edu.bo
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5670-9041
==========================================
Author 2: Sofía Miranda Oporto Rosso
Biography: Es estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Privada Boliviana, Cochabamba, y se desempeña como investigadora junior, participando activamente en proyectos multidisciplinarios que abordan diversas líneas temáticas.
E-mail: sofiaoporto1@upb.edu
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-7290-3506
==========================================
ABSTRACT: La movilidad activa y la micromovilidad emergen como alternativas estratégicas para avanzar hacia modelos urbanos más sostenibles, próximos y centrados en la escala humana. En el contexto de las ciudades intermedias latinoamericanas, caracterizadas por marcadas desigualdades territoriales y fragmentación urbana, estas formas de desplazamiento revelan un potencial transformador cuando se articulan con políticas públicas inclusivas y participación ciudadana activa. Este artículo examina críticamente su contribución a la implementación situada del modelo de ciudad de 15 minutos, a través de un enfoque cualitativo de tipo abductivo, sustentado en un estudio de caso intensivo. La investigación combina entrevistas semiestructuradas, observación directa, análisis documental y lectura territorial. Los resultados muestran percepciones favorables hacia estas prácticas, pero también evidencian limitaciones estructurales como la inseguridad vial, la desigualdad en infraestructura y la exclusión de grupos vulnerables. A modo de cierre, se plantea una reflexión crítica sobre la gobernanza urbana, subrayando la urgencia de adaptar el modelo de ciudad de 15 minutos a las condiciones del sur global, desde una justicia espacial que reconozca la movilidad como derecho y práctica emancipadora, articulada con modelos de proximidad funcional y sensibilidad territorial.
Keywords: Ciudad de 15 minutos, equidad territorial, micromovilidad, movilidad activa, sostenibilidad urbana.