ISSN: 2966-0599
v.2, n.6, 2025 (Junho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000131
Author 1: Marcelino Vargas Quea
Biography: Ingeniero Metalurgista, Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental, Doctor en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
E-mail: mvargas@epg.unap.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2670-495X
==========================================
Author 2: Gloria Silva Laura
Biography: Licenciada en Topografía y Geodesia, Universidad Mayor de San Andrés Bolivia, Master en Tecnologías de la información Geográfica para ordenación del Territorio, Universidad de Zaragosa, España.
E-mail: g2129laura@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-6295-2300
==========================================
Author 3: Oswaldo Luzver Maynas Condori
Biography: Ingeniero Metalurgista, Magister Scientiae en Seguridad Industrial y Ambiental, Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.
E-mail: oswaldoluzverma@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6900-7049
==========================================
Author 4: Yana Gerutza Silva
Biography: Ingeniero Ambiental de Universidad Amazónica de Pando, Bolivia.
E-mail: benjhoss1907902016@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3953-3230
==========================================
ABSTRACT: La minería aurífera en Madre de Dios genera relaves gravimétricos con oro residual (<75 µm) no recuperado por métodos tradicionales. Este estudio optimizó mediante Metodología de Superficie de Respuesta (RSM) los parámetros de flotación espumante selectiva para maximizar su recuperación. Se empleó un Diseño Compuesto Central (DCC) con 21 experimentos evaluando cuatro factores: tamaño de partícula (38-74 µm), dosificación de Dow Froth 250 (30-70 g/t), xantato amílico de potasio (26-150 g/t) y porcentaje de sólidos (20-38%). Las pruebas utilizaron 100 kg de relave de mesa gravimétrica de la unidad minera Paolita II, procesados en celda mecánica Serrana con agitación constante (460 rpm). Los concentrados y relaves se analizaron mediante ensayos al fuego. El modelo cuadrático de RSM (R² = 0.941; p < 0.05) identificó condiciones óptimas: tamaño de partícula natural (56 µm, sin molienda), 50 g/t de Dow Froath 250, 88 g/t de xantato amílico de potasio y 31% de sólidos, alcanzando 95.75% de recuperación. El análisis ANOVA reveló efectos significativos: el xantato mostró impacto negativo por sobredosificación (-8.4% por unidad; p < 0.001), mientras la interacción Dow Froath 250-xantato mejoró la adhesión (+6.39%; p = 0.043). La cinética, ajustada al modelo de García-Zúñiga (R² = 0.9976), confirmó que el 80% del oro residual se recupera en 5-12 minutos. Estos resultados validan la RSM para optimizar la flotación de oro residual, ofreciendo a la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) un protocolo escalable, libre de mercurio y de bajo costo, que revaloriza pasivos mineros con impacto ambiental reducido.
Keywords: Flotación, Recuperación, Relave, Optimización, Tamaño