Título

PENSAMIENTO COMPLEJO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GOBERNANZA DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

 

PENSAMIENTO COMPLEJO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GOBERNANZA DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

DOI: 10.69720/29660599.2025.000197 País: BOLÍVIA Submissão: 2025-10-01 Publicação: 2025-10-07 Palavras-chave: movilidad urbana sostenible, pensamiento complejo, participación ciudadana, gobernanza urbana, educación ambiental, tecnologías digitales

Autores

Jhonny Iván Oporto Berrios*
Autor correspondente
Arquitecto y urbanista con especialización en Urbanismo y Planificación, especialista en BIM, gestión de proyectos y docencia universitaria.
Sofía Miranda Oporto Rosso
Estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Privada Boliviana, sede Cochabamba.

Resumo

El presente estudio examina la interacción entre pensamiento complejo, educación cívica y ambiental, y participación ciudadana como pilares para fortalecer la gobernanza de la movilidad urbana sostenible en contextos latinoamericanos. Desde un enfoque cualitativo, sustentado en un marco epistemológico complejo y transdisciplinar, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental, con una muestra intencional de actores diversos que incluyó funcionarios, técnicos, educadores y colectivos comunitarios. Los resultados muestran que la participación activa de la ciudadanía incrementa la legitimidad y eficacia de las políticas públicas, aunque se mantiene limitada por la ausencia de mecanismos vinculantes y continuos. Asimismo, la incorporación del pensamiento complejo posibilita articular dimensiones sociales, ambientales y culturales, aunque encuentra resistencias en marcos institucionales fragmentados y prácticas sectoriales rígidas. La educación, apoyada en tecnologías digitales como mapas interactivos y plataformas colaborativas, favorece la apropiación crítica del espacio urbano y la adopción de hábitos sostenibles, si bien su alcance se ve condicionado por desigualdades socioeconómicas y brechas digitales. Se concluye que avanzar hacia ciudades más justas y resilientes requiere consolidar modelos de gobernanza inclusivos y flexibles, con marcos normativos que institucionalicen la participación vinculante, estrategias tecnopedagógicas adaptadas al contexto y formación ciudadana crítica.

📄 Baixar Manuscrito 1 download 3 visualizações
Rolar para cima