ISSN: 2966-0599
v.2, n.7, 2025 (Julho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000141
Author 1: Marco Antonio Soruco Castro
Biography: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deportes
E-mail: marco.soruco@uab.edu.bo
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6985-724X
==========================================
Author 2: Dora Abigail Chura Ruiz
Biography: Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deportes
E-mail: abigail.chura@uab.edu.bo
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-6428-0919
==========================================
ABSTRACT: El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la percepción de la imagen corporal y el nivel de actividad física en adolescentes de 13 a 17 años de la Unidad Educativa San Jorge 1, en Tarija, Bolivia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y tipo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 82 estudiantes a quienes se aplicaron el cuestionario PAQ-A (actividad física) y el BSQ-16Q (imagen corporal). Los datos fueron procesados mediante SPSS versión 25. Se realizaron análisis descriptivos, tablas cruzadas, prueba U de Mann-Whitney y correlación de Spearman. Los resultados mostraron que la mayoría de los adolescentes presentó un nivel moderado o bueno de actividad física, y el 63,4 % no evidenció preocupación significativa por su imagen corporal. Sin embargo, las mujeres reportaron menor actividad física y mayores niveles de preocupación corporal. Se identificó una correlación negativa y significativa entre el nivel de actividad física y la insatisfacción corporal (rho = -0,325; p = .003). Se concluye que la actividad física influye positivamente en la percepción del cuerpo y puede ser una herramienta eficaz para mejorar el bienestar psicológico en la adolescencia. Los hallazgos tienen implicaciones prácticas para el desarrollo de programas escolares inclusivos que promuevan hábitos activos y una imagen corporal saludable
Keywords: Imagen corporal, Actividad física, Adolescentes, Bienestar, Percepción, Género, Salud escolar.