ISSN: 2966-0599
v.2, n.7, 2025 (Julho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000145
Author 1: Sandra Luisa Soria Re
Biography: Universidad Estatal Amazónica. Pastaza, Ecuador
E-mail: ssoria@uea.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5480-0869
==========================================
Author 2: Washington Alexander Carrillo Jara
Biography: Universidad Estatal Amazónica. Pastaza, Ecuador
E-mail: wa.carrilloj@uea.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8380-980X
==========================================
Author 3: Roy Brayan Erique Insacua
Biography: Universidad Estatal Amazónica. Pastaza, Ecuador
E-mail: pblg2017008@uea.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8268-1293
==========================================
ABSTRACT: El estudio se desarrolló en la parroquia urbana El Pangui, en la Amazonía ecuatoriana, con el propósito de evaluar el conocimiento local sobre el uso terapéutico de las plantas medicinales. Se aplicaron 200 encuestas bajo un enfoque mixto y se identificaron 62 especies pertenecientes a 58 géneros y 32 familias botánicas, destacando Lamiaceae, Asteraceae y Solanaceae. La información recogida se analizó mediante los índices de valor de uso (IVU), riqueza de conocimiento (RQZ) y nivel de uso significativo (NUS). Los resultados evidencian que la mayoría de las especies son utilizadas para tratar dolencias comunes mediante infusión (39,33 %) y administradas por vía oral (67,88 %), siendo las hojas la parte vegetal más empleada (31,69 %). Entre las plantas con mayor frecuencia de uso destacan Matricaria chamomilla, Mentha piperita, Ruta graveolens y Aloe vera. La transmisión del conocimiento medicinal se da principalmente a través de mujeres y sabedores locales, reflejando una estructura cultural sólida y vigente. Estas prácticas se mantienen como una alternativa accesible frente a las limitaciones del sistema formal de salud. Los hallazgos resaltan la necesidad de valorar, documentar y preservar los saberes ancestrales como patrimonio cultural y recurso terapéutico en contextos rurales y amazónicos.
Keywords: Fitoterapia, sabiduría local, biodiversidad, prácticas tradicionales, salud intercultural.