ISSN: 2966-0599
v.2, n.5, 2025 (Maio)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.00093
Author 1: Olga Pierina Alvarez Barzola
Biography: Odontologa.
E-mail: e.opalvarez@sangregorio.edu.ec
ORCID: http://0009-0007-9129-7151
==========================================
Author 2: Carlos Ernesto Veliz Arauz
Biography: Odontologo, Especialista en Ortodoncia, Docente de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
E-mail: ceveliz@sangregorio.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5190-055X
==========================================
Author 3: Thainah Bruna Santos Zambrano
Biography: PhD en ciencias biomedicas, Docente de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
E-mail: tb@sangregorio.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5190-055X
==========================================
ABSTRACT: La estética de la sonrisa ejerce un papel primordial en la percepción personal y social. Es por ello que muchos pacientes buscan tratamientos ortodónticos principalmente para mejorar la apariencia de su sonrisa, dejando en segundo plano la correcta oclusión. Por lo tanto, este trabajo de revisión bibliográfica tiene como objetivo describir la relación entre la prevalencia de maloclusiones esqueléticas y los hábitos perniciosos orales en relación con el sexo. Se analizaron literaturas científicas publicadas entre 2019 y 2023, como artículos almacenados en bases de datos: Dialnet, Latindex, PubMed, Scopus y SciELO, además de libros disponibles en metabuscadores como Google Libros. Los estudios evidencian que las maloclusiones esqueléticas son prevalentes en Latinoamérica, con variaciones según el país y el sexo. Los resultados reflejaron que la maloclusión esqueletal clase II es más frecuente en el sexo femenino, con un 61,90 %, mientras que en el sexo masculino prevalece la clase I con un 52,63 %. Se concluye que la clasificación de las maloclusiones esqueléticas tiene relación con los hábitos deformantes, ya que constituyen uno de los factores fundamentales de estas alteraciones, siguiendo la trilogía de frecuencia, intensidad y tiempo.
Keywords: Cefalometría, hábitos, sexo, maloclusión.