ISSN: 2966-0599
v.2, n.6, 2025 (Junho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000124
Author 1: Sheyla Israela Fernández Rodríguez
Biography: Universidad Estatal Amazónica
E-mail: sfernandez@uea.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1400-8316
==========================================
Author 2: Yessenia Maribi Quezada Cango
Biography: Universidad Estatal Amazónica
E-mail: ym.quezadac@uea.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5763-1258
==========================================
Author 3: Iván Ferie Jiménez
Biography: Universidad Estatal Amazónica
E-mail: ji.feriej@uea.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-2218-6246
==========================================
Author 4: Sandra Soria Re
Biography: Universidad Estatal Amazónica
E-mail: ssoria@uea.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5480-0869
==========================================
ABSTRACT: El presente artículo aborda la importancia de fomentar la educación turística desde la infancia como herramienta para fortalecer la identidad cultural y promover un turismo responsable en Yantzaza, cantón reconocido por su diversidad natural y cultural. A partir de la iniciativa de los Ministerios de Turismo y Educación de Ecuador, se resalta la necesidad de incluir la cultura turística en el ámbito escolar, reconociendo que no existe una edad límite para participar en actividades turísticas que aporten al desarrollo local. El estudio tuvo como objetivo general promover la educación turística en niños de 8 a 12 años mediante la ejecución de un taller en la Escuela Particular Ciudad de Yantzaza. Metodológicamente, se empleó un enfoque descriptivo con métodos mixtos, utilizando encuestas y observación directa para evaluar la percepción de los estudiantes antes y después del taller. La muestra estuvo compuesta por 70 estudiantes seleccionados mediante muestreo intencionado. El taller incluyó actividades lúdicas como crucigramas, sopa de letras y presentaciones temáticas, con el fin de motivar la participación activa. Los resultados indicaron que el 98.6 % de los niños reconocen la importancia de la cultura turística, y el 97.1 % consideró interesante la experiencia educativa. Asimismo, se evidenció un mayor conocimiento sobre buenas prácticas turísticas, historia local y conservación ambiental. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que subrayan el valor de involucrar a los niños en procesos de aprendizaje relacionados con el turismo. En conclusión, la implementación del taller permitió generar conciencia turística desde edades tempranas, promoviendo actitudes responsables y reforzando el vínculo de los estudiantes con su territorio.
Keywords: Cultura turística; educación turística; turismo; infancia; Yantzaza