ISSN: 2966-0599
v.2, n.8, 2025 (Agosto)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000160
Author 1: Franklin Castillo
Biography: Universidad Nacional De Panamá
E-mail: castillofranklin46@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8043-9800
==========================================
Author 2: Ricardo Ortiz
Biography: Universidad Nacional De Panamá
E-mail: Ricardoantonio.ortiz.up@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6828-544X
==========================================
Author 3: Yovani Barria
Biography: Universidad Nacional De Panamá
E-mail: yovanibarria01@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0321-3971
==========================================
Author 4: Yarineth Vázquez
Biography: Universidad Nacional De Panamá
E-mail: Yarineth.vasquez1520@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4018-1832
==========================================
Author 5: Melvis Anel Sánchez
Biography: Universidad Nacional De Panamá
E-mail: Melvis19920@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3498-4330
==========================================
Author 6: Julián Camacho
Biography: Universidad Nacional De Panamá
E-mail: Jc717656@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-7201-9267
==========================================
ABSTRACT: El turismo es un sector clave para el desarrollo económico de Panamá y requiere de un sólido soporte logístico para maximizar su impacto territorial. Este artículo analiza, desde un enfoque cualitativo y documental, cómo las operaciones logísticas (transporte, abastecimiento, conectividad y distribución de flujos turísticos) respaldan el turismo en Panamá. Se revisó literatura académica y fuentes oficiales (Autoridad de Turismo de Panamá, Banco Interamericano de Desarrollo, CEPAL, entre otros) para identificar los principales nodos logísticos turísticos del país – incluyendo aeropuertos, puertos, red vial y centros de distribución de flujos de visitantes – y evaluar su funcionamiento. Los resultados destacan que infraestructuras como el Aeropuerto Internacional de Tocumen (principal puerta de entrada internacional) y la recién inaugurada Terminal de Cruceros de Amador operan como ejes críticos en la distribución territorial del turismo. Asimismo, se identifican desafíos como la limitada conectividad interna (escasez de vuelos domésticos y accesibilidad terrestre complicada hacia ciertos destinos) y la necesidad de integrar la planificación logística con la gestión turística territorial. En la discusión se comparan las fortalezas y debilidades del modelo panameño con experiencias internacionales, evidenciando fortalezas como la posición geográfica estratégica y buena infraestructura en nodos principales, frente a debilidades en descentralización y sostenibilidad. Se concluye con recomendaciones para fortalecer la articulación entre operaciones logísticas y planificación turística, apuntando a una gestión territorial integrada que potencie la competitividad turística de Panamá de manera equilibrada y sostenible.
Keywords: Operaciones, Logísticas, Turismo, Gestión Territorial, sostenible.