ISSN: 2966-0599
v.2, n.8, 2025 (Agosto)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000171
Author 1: Lizette Martin Estévez
Biography: Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador
E-mail: lmartin@utb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9087-2010
==========================================
Author 2: DayaniraRodríguez Hernández
Biography: Facultad de ciencias médicas Mayabeque, Mayabeque, Cuba.
E-mail: dayanirarodriguezhernandez77@gmail.com
==========================================
Author 3: Blanca Cecilia Álvarez Macias
Biography: Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador
E-mail: balvarezm@utb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5661-3661
==========================================
Author 4: María Auxiliadora Martínez Angulo
Biography: Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador
E-mail: mmartinezc@fcs.utb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-4785-5191
==========================================
ABSTRACT: El presente estudio tuvo como propósito comparar los niveles de ansiedad y estrés en estudiantes de Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador) y la Universidad de Ciencias Médicas Mayabeque (Cuba), a través de la aplicación de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y la escala GAD-7 para la evaluación de ansiedad generalizada. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, transversal y comparativo, considerando factores determinantes como la carga académica, las condiciones socioeconómicas, las prácticas clínicas, el soporte emocional y las expectativas profesionales. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes (50 por universidad), seleccionados mediante criterios de inclusión previamente establecidos. Los hallazgos revelaron niveles moderados de estrés en ambas poblaciones, aunque con variaciones significativas en los factores predominantes que lo generan. Se concluye que es urgente promover estrategias de acompañamiento psicológico y académico adaptadas a cada contexto universitario. Asimismo, se destaca la necesidad de formar profesionales de Enfermería desde un enfoque integral, que reconozca al estudiante no solo como futuro cuidador, sino también como ser humano en formación, con necesidades emocionales, cognitivas y espirituales. Este estudio refuerza la importancia de consolidar entornos educativos que promuevan el bienestar, la resiliencia y los valores humanistas en la formación del enfermero contemporáneo.
Keywords:Ansiedad, Estrés percibido, Estudiantes de Enfermería.