ISSN: 2966-0599
v.2, n.7, 2025 (Julho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000134
Author 1: Rojas Mendoza Tito Guido
Biography: Universidad Privada Domingo Savio (Bolivia)
E-mail: titoguido2013@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5987-9206
==========================================
Author 2: Rojas Rivero Darling Aracelly
Biography: Universidad Privada Domingo Savio (Bolivia)
E-mail: rojasriverodarling@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1801-5407
==========================================
Author 3: Rojas Rivero Katherine Rosario
Biography: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
E-mail: rosarito1239@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6045-4962
==========================================
ABSTRACT: Este artículo busca entender de forma clara y crítica el papel que han jugado las Reservas Internacionales Netas (RIN) en la economía boliviana durante los últimos años. En un país como Bolivia, donde la economía depende en gran medida de la exportación de materias primas, las reservas han sido vistas durante mucho tiempo como un “colchón” que protege frente a crisis. El estudio se propuso analizar cómo se han usado estas reservas y qué consecuencias ha tenido su gestión para la estabilidad del país entre 2006 y 2024. Para ello, se recurrió a una metodología mixta que combinó la revisión de documentos oficiales con el análisis de datos del Banco Central de Bolivia, el FMI y el Banco Mundial, además de una comparación con otros países de la región. Así se pudo identificar tres etapas clave: una de acumulación significativa (2006–2014), otra de descenso paulatino (2015–2019) y una última, más crítica, marcada por una fuerte caída de las reservas (2020–2024). El análisis demuestra que, aunque las RIN ayudaron a mantener estable el tipo de cambio y a cumplir compromisos externos, su uso excesivo para cubrir gastos fiscales ha debilitado su función como respaldo económico. La conclusión es clara: las reservas, por sí solas, no bastan. Bolivia necesita combinar su uso con políticas fiscales responsables, mayor diversificación productiva y una visión de largo plazo para enfrentar mejor futuros desafíos económicos.
Keywords: Reservas Internacionales, Sostenibilidad Macroeconómica, Vulnerabilidad Externa, Política Fiscal Contra cíclica