ISSN: 2966-0599
v.2, n.4, 2025 (Abril)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.00079
Author 1: Oscar Felipe Melgar Saucedo
Biography: Nacido en Cobija Pando BoliviaProfesión Abogado : Universidad Amazónica de PandoMaestría en Educación Superior : Universidad Siglo XXDoctorado en Derecho: Universidad Taxcala MéxicoDocente Titular Universidad amazónica de Pando en Derecho ComercialCargo Actual : Vicerrector Universidad Amazónica de Pando.
E-mail: omelgar.saucedo@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-6883-6210
==========================================
ABSTRACT: Este artículo presenta un análisis exhaustivo del Modelo de Formación Superior Universitaria de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), una propuesta educativa innovadora que responde a las demandas de la región amazónica boliviana. El modelo se fundamenta en un enfoque pedagógico constructivista, integrando el aprendizaje experiencial y significativo como ejes centrales del proceso de enseñanza. Además, se destaca el uso de tecnologías digitales como herramienta fundamental para potenciar los procesos de aprendizaje y promover la equidad en el acceso a la educación superior. El artículo también explora cómo la UAP busca articular de manera efectiva las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se pone especial énfasis en la formación de talentos humanos competentes, con un fuerte sentido ético y responsabilidad social, capaces de aportar soluciones innovadoras a los problemas específicos de la Amazonía, como la preservación del medio ambiente y el desarrollo económico sostenible. A través de una metodología participativa que involucra a estudiantes, docentes y actores externos, el modelo se ha diseñado para ser flexible y adaptable a las necesidades cambiantes de la región. Este artículo analiza los principios filosóficos, epistemológicos y pedagógicos que sustentan el modelo, y examina sus implicaciones para el desarrollo regional, destacando los desafíos y oportunidades que enfrenta su implementación. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para garantizar una transición exitosa hacia este nuevo paradigma educativo. Este estudio aporta una visión crítica sobre cómo un modelo de educación superior contextualizado y transformador puede contribuir al desarrollo sostenible de la región amazónica, promoviendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad que prepare a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Keywords: Modelo de formación superior, educación universitaria, constructivismo, UAP, Amazonía boliviana, educación digital, desarrollo sostenible.