ISSN: 2966-0599
v.2, n.9, 2025 (Setembro)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000178
Author 1: Elian Jamil Hernández Cueva
Biography: Licenciado en Ciencias de la Educación Básica por la Universidad Nacional de Loja; Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Universidad Nacional de Loja; Licenciado en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros por la Universidad Estatal de Milagro; Diplomado en Neurociencia y Neuroeducación por la Universidad Complutense de Madrid; Diplomado en Inteligencia Artificial para la Educación por la Universidad Casa Grande; y Maestrante en Docencia e Investigación en Educación Superior por la Universidad Nacional de Loja.
E-mail: elian.hernandez@unl.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-1007-9929
==========================================
Author 2: Carlos Eduardo Rojas Pérez
Biography: Licenciado en Pedagogía del Idioma Inglés por la Universidad Estatal de Milagro; Ingeniero en Sistemas Informáticos y Computación por la Universidad Técnica Particular de Loja; Máster Universitario en Educación Especial por la Universidad Internacional de La Rioja; Magíster en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, mención en Enseñanza del Idioma Inglés, por la Universidad Casa Grande; Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales por la Universidad Internacional de La Rioja; Diplomado en TIC y Discapacidad por la Universidad Politécnica Salesiana; y Doctorando en Educación por la Universidad Católica de Santa Fe.
E-mail: carlose.rojas@educacion.gob.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-3452-1807
==========================================
Author 3: María Bernarda Calva Jiménez
Biography: Licenciada en Ciencias de la Educación Básica por la Universidad Nacional de Loja; Tecnóloga en Banca y Finanzas por el Instituto Superior Tecnológico Sudamericano.
E-mail: maria.b.calva@unl.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-6692-4594
==========================================
Author 4: Natalia Cristina Rodríguez Merino
Biography: Licenciada en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras por la Universidad Técnica Particular de Loja; Licenciada en Ciencias de la Educación Básica por la Universidad Nacional de Loja.
E-mail: pamela.ochoa98@ucuenca.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1769-5689
==========================================
Author 5: Richard Lenin Carrión Celi
Biography: Licenciado en Ciencias de la Educación Básica por la Universidad Nacional de Loja.
E-mail: richard.l.carrion@unl.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-2327-2840
==========================================
Author 6: Willan Danilo Carrión Celi
Biography: Licenciado en Ciencias de la Educación Básica por la Universidad Nacional de Loja.
E-mail: willan.carrion@educacion.gob.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-6542-6698
==========================================
ABSTRACT: La Programación Neurolingüística (PNL) constituye un enfoque pedagógico orientado a optimizar el desarrollo de competencias lingüísticas y socioemocionales, potenciando la motivación, la participación y la comprensión lectora en el área de Lengua y Literatura en Educación Básica. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la valoración de los docentes sobre la implementación de estrategias de PNL en la enseñanza de dicha área en la Unidad Educativa Especializada Ciudad de Loja N.º 1. Se llevó a cabo una investigación descriptiva, de diseño no experimental y corte transversal, con enfoque cuantitativo y muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se efectuó mediante un cuestionario estructurado en ocho bloques de preguntas, aplicado a 30 docentes, evaluando conocimientos, frecuencia de aplicación y percepción sobre la PNL. Los hallazgos indican que la mayoría de los docentes posee un conocimiento intermedio y aplica las técnicas de manera ocasional o frecuente, destacando la motivación, la participación y la comprensión lectora como las competencias más fortalecidas. Las estrategias más valoradas fueron anclaje/modelado y VAK, por su capacidad de adecuar la enseñanza a estilos de aprendizaje diferenciados y generar estados emocionales positivos. No obstante, la heterogeneidad en la aplicación sugiere la necesidad de programas de capacitación docente que promuevan una implementación sistemática y sostenida.
Keywords: Habilidades lingüísticas; motivación estudiantil; participación activa; comprensión lectora; modelado y anclaje; VAK.