ISSN: 2966-0599
v.2, n.7, 2025 (Julho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000139
Author 1: David Vargas Coca
Biography: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deportes
E-mail: david.coca@uab.edu.bo
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6165-4346
==========================================
Author 2: Dora Abigail Chura Ruiz
Biography: Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deportes
E-mail: abigail.chura@uab.edu.bo
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-6428-0919
==========================================
ABSTRACT: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de vida y la autoestima en jóvenes de 18 a 23 años que asisten a gimnasios en el municipio de Vinto, Cochabamba, durante la gestión 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional, utilizando el cuestionario FANTÁSTICO para evaluar los estilos de vida y la Escala de Autoestima de Rosenberg para medir la autoestima. La muestra estuvo conformada por 51 jóvenes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes presenta estilos de vida saludables (categorías “bueno”, “muy bueno” y “excelente”) y niveles de autoestima media o alta. El análisis de correlación de Spearman mostró una relación negativa moderada y significativa entre ambas variables (ρ = -0.323; p < 0.05), lo que indica que a mejores estilos de vida se asocian mayores niveles de autoestima. Las dimensiones más influyentes fueron la actividad física y el apoyo social. Estos hallazgos destacan la importancia de fomentar hábitos saludables como estrategia para fortalecer la autoestima en la población juvenil. Se concluye que los estilos de vida activos no solo favorecen la salud física, sino que también inciden positivamente en el bienestar emocional y la autopercepción personal.
Keywords: Estilo de vida, autoestima, jóvenes, gimnasios, salud emocional, hábitos saludables.