ISSN: 2966-0599
v.2, n.3, 2025 (Março)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.00065
Author 1: Dairy Constanza Castro-González
Biography: Administrador en Salud. Institución Universitaria Antonio José Camacho.
E-mail: dconstanzacastro@estudiante.uniajc.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-7656-8361
==========================================
Author 2: Yulieth González-Lucumí
Biography: Administrador en Salud. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Programa de Administración en Salud.
E-mail: ygonzalezl@estudiante.uniajc.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7655-0511
==========================================
Author 3: Oscar Marino Lopez-Mallama
Biography: Docente de la Institución Universitaria Antonio José Camacho; Docente de la Universidad del Valle; Candidato a Doctor en Administración (Línea Gobierno y Políticas Públicas); Magister en Políticas Públicas; Magister en Administración en Salud; Especialista en Control Integral de Gestión y Auditoría de Servicios de Salud; Especialista en Gerencia Financiera; Especialista en Administración de la Calidad Total y la Productividad; Economista y Fisioterapeuta.
E-mail: omarinolopez@profesores.uniajc.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3543-9123
==========================================
ABSTRACT: El objetivo central de este estudio es describir las características principales del Sistema General de Seguridad Social en Salud e identificar las estrategias de atención primaria para la atención de las enfermedades de transmisión sexual en Colombia. La metodología empleada se basa en un enfoque de investigación cualitativa, con un tipo de estudio de investigación documental, y de método interpretativo- hermenéutico. Resultados: las medidas de prevención y control de las Enfermedades de Trasmisión Sexual – ETS se basan fundamentalmente en la educación sanitaria y la promoción de salud sexual, la detección de infecciones sintomáticas y asintomáticas, la investigación de los contactos sexuales de los pacientes y la vigilancia epidemiológica. Conclusión: las estrategias de Atención Primaria en Salud (APS) implementadas son un mecanismo para mejorar la calidad y el acceso a la atención médica, a través de políticas y programas del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), como las redes de atención tanto públicas como privadas, y la labor de las autoridades locales ha facilitado el uso de servicios de promoción y prevención de la salud.
Keywords: Políticas Públicas en Salud; Economía de la Salud; Ecosistema de Salud; Enfermedades de Transmisión Sexual; Atención Primaria en Salud.