ISSN: 2966-0599
v.2, n.4, 2025 (Abril)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.00071
Author 1: Gustavo Rubalcaba Zenteno
Biography: Médico Urgenciólogo, Maestro en Ciencias Médicas e Investigación, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud Hospital General de Zona No. 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tlaxcala.
E-mail: gustavorubalcabazenteno72@gmail.com
ORCID: http://0009-009-5199-2170
==========================================
Author 2: Sandra Dilheyri Abuadeily Hernández
Biography: Médico Residente de Urgencias Médico Quirúrgicas, Hospital General de Zona No 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tlaxcala, México.
E-mail: sandybel_100391@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-0253-2211
==========================================
Author 3: Luis Roberto Cortés Ponce
Biography: Médico Urgenciólogo, Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Hidalgo, México.
E-mail: redgd_182@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6221-3483
==========================================
Author 4: Oscar Castañeda Sánchez
Biography: Coordinador de Planeación y Enlace Institucional, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tlaxcala, México.
E-mail: oscarcasanchez@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9995-583X
==========================================
ABSTRACT: Introducción: La neumonía y síndrome de distrés respiratorio secundario a COVID-19 ameritó ventilación mecánica y administración de propofol, desarrollándose el síndrome de infusión de propofol, una complicación rara. Objetivo: Describir los resultados bioquímicos en el desarrollo del síndrome de infusión de propofol en pacientes con uso de ventilación mecánica por COVID-19 grave. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte en pacientes con ventilación mecánica secundaria a distrés por COVID 19 grave. Variables: edad, sexo, tiempo de sedación, dosis de infusión, comorbilidades, tiempo entre la sedación, desarrollo del síndrome, presión arterial, frecuencia cardiaca, potasio, CPK-MB y anion Gap. Tratamiento estadístico con frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central y t de student. Resultados: Se incluyeron 90 expedientes, 10% mujeres y 90% hombres con edad de 61 ± 11.79 años, la dosis administrada de propofol fue de 5.66 ± 1.08 mg/kg/hora en un tiempo de 14.2 ± 8.39 horas, desarrollándose el síndrome en 3.73 ± 1.64 horas, con significancia en los resultados de la presión arterial sistólica, presión arterial media, frecuencia cardiaca y potasio. Conclusión: Se presentó reducción de la presión sistólica, de la presión arterial media, de la frecuencia cardiaca y aumento del potasio sérico con una administración mayor a 4mg/kg/hora.
Keywords: COVID-19, Síndrome de Infusión de Propofol, Respiración Artificial.