ISSN: 2966-0599
v.2, n.6, 2025 (Junho)
METADADOS
DOI: 10.69720/29660599.2025.000132
Author 1: Lizette Martin Estévez
Biography: Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador
E-mail: lmartin@utb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9087-2010
==========================================
Author 2: Martha Narcisa Mazacón Gómez
Biography: Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador
E-mail: mmazacon@utb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8058-4656
==========================================
Author 3: Verónica Ayala Esparza
Biography: Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador
E-mail: vayala@utb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8931-7765
==========================================
Author 4: Iliana Ivette Márquez Jiménez
Biography: Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador
E-mail: imarquezj@utb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1827-0119
==========================================
ABSTRACT: Este estudio evaluó el impacto del proyecto de vinculación denominado ‘Intervención de Enfermería y Obstetricia por una sexualidad responsable en adolescentes entre 11 y 17 años’, desarrollado por estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo en la Unidad Educativa Barreiro, en Babahoyo, Ecuador. A través de una metodología mixta, descriptiva y de corte transversal, se aplicaron encuestas, entrevistas, observación y análisis de informes reflexivos a 40 estudiantes de enfermería y 200 adolescentes. Se identificaron mejoras sustanciales en el conocimiento de salud sexual y reproductiva, comprensión del consentimiento, reducción de tabúes, así como un fortalecimiento de competencias profesionales en los estudiantes, especialmente en áreas de comunicación, liderazgo y ética. Las actividades de valoración fueron acompañadas por docentes técnicos, lo cual enriqueció el proceso educativo. El proyecto consolidó la integración teoría-práctica desde una perspectiva ética, preventiva y humanista, resaltando el papel de la enfermería como agente de cambio social. Esta experiencia reafirmó la importancia de institucionalizar programas de educación sexual responsable en el contexto educativo ecuatoriano como una estrategia efectiva para mejorar indicadores de salud pública adolescente.
Keywords: Sexualidad responsable; adolescentes; enfermería comunitaria; educación preventiva; vinculación universitaria